Aprendizaje

Esta sección del Blog está dedicada a las materias académicas más conocidas de 1° a 5° Año de Bachillerato. La presentación de cada materia posee contenido relacionado con ella como poemas, mapa político, biografías u otros aspectos de interés.

Geografía, Historia y Ciudadanía

El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste).

Mapa de Venezuela

Bandera de Venezuela

Escudo de Venezuela

Simón Bolívar

Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios.

Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación.

Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro, (15/8/1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su Patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de La Gran Colombia.

En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a La Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

Juan Rodríguez Suárez

El capitán Juan Rodríguez Suárez fue el fundador de Mérida, el 9 de octubre de 1558. Nació en Mérida de Extremadura en España y dio el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida a nuestra ciudad en honor a la tierra que lo vio nacer. Pero Juan Rodríguez Suárez no estaba autorizado por la Corona Española para poblar y repartir tierras. Era un oficial de la ciudad de Pamplona, en la antigua Nueva Granada y estaba a cargo de unos 60 hombres que tenían como misión explorar las montañas de la Sierra Nevada para buscar oro y someter a los indios en el camino cuando así lo requiriesen las circunstancias.
Rodríguez Suárez, a sabiendas de no poseer la Real Cédula que lo autorizara para la fundación, se enamoró de la tierra enclavada en una meseta ligeramente inclinada de norte a sur y limitada por tres ríos: el Mucujún al norte, Albarregas al oeste y Chama por el este. Todo esto le valió al intrépido capitán arresto y juicio en Bogotá por usurpación de prerrogativa real; fue declarado culpable y sentenciado a ser atado a la cola de su caballo y arrastrado a través de las calles hasta su muerte, para luego ser descuartizado y sus restos esparcidos sin derecho a sepultura.

Juan Rodríguez Suárez con la ayuda del Arzobispo de Bogotá y otros amigos logró huir y sortear tan brutal sentencia. Se traslado a la provincia de Venezuela, concretamente a Trujillo, allí el Maese de Campo Don Diego de Paredes lo defendió y ocultó. De esta manera, el capitán fundador de la Ciudad de Los Caballeros de Mérida se convirtió así en el primer exiliado político en América.

Ciencias de la Tierra

Sistema Solar

El sistema solar es el lugar donde habita nuestro planeta Tierra. Está compuesto por el Sol, por ocho planetas que giran a su alrededor y por cinco "planetas enanos" que también giran en torno al Sol. Los cuatro primeros planetas se llaman planetas interiores, contando desde el más cercano al Sol está de primero Mercurio, luego Venus, la Tierra y Marte.

Los siguientes cuatro planetas además de llamarse "planetas exteriores", se los conocen con el nombre de "gigantes gaseosos". Ellos son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Cualquier planeta enano, objeto menor o inclusive si en el futuro se encuentra algún nuevo planeta lejano, se lo denomina "Transneptuniano".


MERCURIO
Es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño. Tiene un diámetro de 4879 kilómetros, contra los 12576 Kms de la Tierra. Mercurio gira una vez alrededor Sol cada 88 días terrestres. Un día en Mercurio es de 58 días terrestres, es decir, Mercurio gira sobre sí mismo cada 55 de los 88 días totales que dura su año. Cada dos vueltas al Sol en Mercurio pasan tres días y no tiene Luna propia como La Tierra.

En el año 2007 se pudo comprobar que Mercurio tiene un núcleo en estado líquido que le proporciona un campo magnético a todo el planeta. Este campo magnético no logra proteger a la atmósfera del viento solar, ya que el sol se encuentra demasiado cerca, por lo tanto la atmósfera de Mercurio es muy delgada y está constantemente siendo resuministrada. Las temperaturas en la superficie son extremas, 350 grados durante el largo tiempo que dura el día y 170 grados bajo cero de noche. En el año 2015 finalizó la misión Messenger que estuvo estudiando al planeta durante más de 10 años.

VENUS
Es el segundo planeta, de mayor tamaño que Mercurio pero demasiado cerca del Sol para albergar vida. En cuanto a tamaño, cantidad de masa y composición es muy similar a La Tierra, por ese motivo se lo suele llamar "Planeta Hermano". Aunque la temperatura es tan elevada y la atmósfera tan densa que la vida es impensable en dicho planeta, la atmósfera está compuesta mayormente por dióxido de carbono (96% del total de gases), lo que provoca un efecto invernadero con temperaturas más altas que Mercurio a pesar de estar al doble de la distancia del sol. La temperatura máxima puede llegar a los 500 grados centígrados y la mínima a 45 grados bajo cero. La presión atmosférica es 90 veces más que en La Tierra.
Un día en Venus tarda más tiempo que un año. En efecto, Venus gira sobre sí mismo cada 243 días terrestres, mientras que una vuelta al Sol dura casi 225 días. Gira sobre sí mismo en sentido contrario al resto de los planetas, por lo tanto el Sol sale por el oeste y se pone por el este.
A Venus se lo conoce como el "Lucero del Alba" porque puede ser visto a simple vista, junto con el Sol y la Luna son los tres cuerpos más antiguamente conocidos por la humanidad.

TIERRA
Es el planeta en el que vivimos, junto con Marte se encuentran en lo que se denomina "zona habitable" de un Sistema Solar. Nuestro planeta es una esfera ligeramente aplastada en los polos. Su superficie es de unos 510 millones de kilómetros cuadrados -lo que viene a ser unas 1000 veces la de España- y la longitud de su radio oscila entre 6357 km (radio polar) y 6378 km (radio ecuatorial).

Movimientos: los seres vivos están sujetos a unos ritmos marcados por la alternancia del día y la noche, la sucesión de las estaciones y el sucederse de las mareas. Todos estos fenómenos dependen directamente de los movimientos de la Tierra y la Luna respecto al Sol.

1)Movimiento de rotación: la Tierra da vueltas sobre sí misma alrededor de un eje de rotación imaginario que pasa por los polos. La rotación terrestre es de oeste a este y tarda 24 horas -el llamado día sideral- en dar una vuelta completa.
Este movimiento de rotación es el responsable de la repetición regular del día y la noche, según suceda que el punto en cuestión esté en la cara enfrentada al sol o en la resguardada.

2)Movimiento de traslación: en este movimiento sigue un recorrido (órbita) en forma de elipse casi circular. Prácticamente en el centro de la elipse se encuentra el Sol y al plano que la contiene se le llama plano de la eclíptica.
Dar una vuelta completa alrededor del Sol le cuesta a la Tierra 365,2422 días.
Las estaciones están provocadas porque el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular respecto al plano de la eclíptica, sino que tiene una inclinación de 23º 27’.

MARTE
Cuarto planeta y aunque no es tan grande como La Tierra y su atmósfera es bastante pobre es el que más probabilidades tiene de ser colonizado por humanos, habiendo planes reales para dicho objetivo en los próximos 20 a 30 años. Se lo denomina "planeta rojo" ya que ha vista de telescopio se puede observar dicho color que es debido a la gran cantidad de óxido de hierro que hay en su superficie.

La atmósfera es delgada, compuesta principalmente por dióxido de carbono, Marte ha perdido su atmósfera porque su campo magnético se apagó. Recientemente se encontró agua en estado líquido en el polo sur del planeta. Marte tiene dos lunas, que se llaman "Fobos" y "Deimos", al parecer eran asteroides que acompañaban a Marte y en algún momento éste los atrapó a una órbita estable rotando sobre el planeta.

El tamaño de Marte es la mitad que el de La tierra y la gravedad es aún menor; una persona de 100 kilos pesaría tan solo 38 kilos. Se necesita menos velocidad y menos combustible para salir de Marte que para salir de La Tierra.

JÚPITER
Quinto planeta y el más grande del Sistema Solar, se sospecha que es el gran protector del planeta Tierra, ya que es tan grande que atrae a los asteroides y cometas que podrían terminar con la vida en nuestro planeta. Es un planeta gaseoso compuesto principalmente por hidrógeno y helio. No hay una superficie definida, sino que los gases se van comprimiendo por las enormes presiones hasta que el hidrógeno se convierte en metal.
Cuando se aleja del Sol, Júpiter se encuentra a cinco veces y media de la distancia que hay entre la Tierra y el Sol. Júpiter tarda casi 399 días en dar una vuelta completa al Sol. Un día en Júpiter tarda tan solo 9 horas 55 minutos.
La cantidad de materia en Júpiter es 318 veces más que La Tierra, si tuviera 80 veces más masa, Júpiter se encendería y sería un segundo sol en nuestro Sistema Solar.

Su atmósfera se compone mayormente de hidrógeno, un 13% de helio y un 0.1% de metano, vapor de agua, amoníaco y sulfuro de hidrógeno. A medida que nos adentramos en Júpiter, la atmósfera pasa gradualmente de gas a líquido. A 15.000 kilómetros de distancia de la exosfera se encuentra hidrógeno metálico en estado líquido y si bien aún no se ha probado, se teoriza con un núcleo congelado de hidrógeno metálico y que tendría 15 veces la cantidad de materia que la Tierra. Recientemente se han descubierto 12 nuevas lunas en Júpiter, elevando el número total de satélites a 79.

SATURNO
Sexto planeta del Sistema Solar y se lo reconoce fácilmente por sus enormes anillos que pueden ser observados desde La Tierra con un telescopio.
Es un planeta achatado en los polos con un ecuador que sobresale formando un esferoide ovalado. Los diámetros ecuatorial y polar son de 120 536 y 108 728 km, respectivamente. Este efecto es producido por la rápida rotación del planeta, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad. Saturno posee una densidad específica de aproximadamente 690 kg/m³, siendo el único planeta del Sistema Solar con una densidad inferior a la del agua (1000 kg/m³).6​ La atmósfera del planeta está formado por un 96 % de hidrógeno y un 3 % de helio. El volumen del planeta es suficiente como para contener 740 veces la Tierra, pero su masa es solo 95 veces la terrestre, a causa de la ya mencionada baja densidad media.

Saturno gira alrededor del Sol a una distancia media de 1 418 millones de kilómetros en una órbita de excentricidad de 0,056, que sitúa el afelio a 1 500 millones de kilómetros, y el perihelio a 1 240 millones de km. El período de traslación alrededor del Sol es de 29 años y 167 días, mientras que su período sinódico es de 378 días. El período de rotación sobre su eje es corto, de 10 horas y 14 minutos, con algunas variaciones entre el ecuador y los polos.

URANO
Séptimo planeta gaseoso, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo llamado así por el dios griego del cielo.
Urano da una vuelta al Sol cada 84,01 años terrestres. Su distancia media con el Sol es de aproximadamente 3.000 millones de kilómetros (2.870.990.000 km). La intensidad de la luz del Sol en Urano es más o menos 1/400 que en la Tierra. ​ El período rotacional del interior de Urano es de 17 horas y 14 minutos. Sin embargo, al igual que en todos los planetas gigantes, la parte superior de la atmósfera experimenta vientos muy fuertes en la dirección de la rotación. De hecho, en algunas latitudes, como por ejemplo alrededor de dos tercios de la distancia entre el ecuador y el polo sur, las características visibles de la atmósfera se mueven mucho más rápido, haciendo una rotación entera en tan poco tiempo como 14 horas.

NEPTUNO
Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar Neptuno, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente mayor que la de su planeta "gemelo" Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso.

La estructura interna de Neptuno se parece a la de Urano: un núcleo rocoso cubierto por una costra helada, oculto bajo una atmósfera gruesa y espesa. Los dos tercios interiores de Neptuno se componen de una mezcla de roca fundida, agua, amoníaco líquido y metano. El tercio exterior es una mezcla de gas caliente compuesto de hidrógeno, helio, agua y metano.

Su atmósfera comprende aproximadamente de 5 % a 10 % de su masa y probablemente se extiende entre la superficie del planeta hacia profundidades correspondientes a entre 10 % y 20 % de la distancia hacia el núcleo. Al orbitar tan lejos del Sol, Neptuno recibe muy poco calor. Su temperatura en la superficie es de -218 °C (55 K). Sin embargo, el planeta parece tener una fuente interna de calor. Se piensa que puede ser un remanente del calor producido por la concreción de materia durante la creación del mismo, que ahora irradia calor lentamente hacia el espacio. Esta fuente de calor interno produce potentísimos sistemas climáticos en torno al planeta, como la Gran Mancha Oscura que la sonda "Voyager 2" descubrió a su paso por el sistema de Neptuno en 1989.

En la actualidad, se conocen catorce satélites de Neptuno. El mayor de ellos es "Tritón", que posee más del 99,5 % de la masa en órbita alrededor de Neptuno en sus 2700 km de diámetro. Se destaca, no sólo por su gran tamaño, sino también por poseer una órbita retrógrada, algo excepcional dentro de los grandes satélites. En su superficie se han encontrado géiseres de nitrógeno. Posee forma esférica, mientras los demás satélites de Neptuno tienen una forma irregular.

Biología

La Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de formas de vida en el planeta, incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte, más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. Ella varía según las distintas regiones ecológicas, y es mucho más alta en las zonas tropicales que en climas templados.

La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, ya que la especie humana depende de la biodiversidad para sobrevivir. Su principal amenaza es la acción humana a través de la deforestación, los incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema.

El daño causado ​​a la biodiversidad afecta no sólo a las especies que habitan en ese lugar, sino que perjudica mucho la red de relaciones entre las especies y el medio ambiente en el que viven. Debido a la deforestación y los incendios, muchas especies se han extinguido antes de que pudieran ser estudiadas, o antes que se tomara alguna medida para tratar de preservar la especie.

La biodiversidad no es estática, es dinámica, es un sistema en evolución constante, tanto en cada especie, así como en cada organismo individual.


Pérdida de la Biodiversidad: causas y consecuencias

Hoy en día existe un grave problema en el medio natural, y es que se está produciendo a pasos agigantados la desaparición de los ecosistemas terrestres y toda la biodiversidad que alberga. Se estima que, de las más de 47.000 especies evaluadas, en torno al 36% se encuentran en peligro de extinción. Aunque hay que tener en cuenta, que esta desaparición también se está produciendo a ritmo acelerado en el medio acuático.

Causas de la pérdida de la biodiversidad.

La sobreexplotación del medio natural: hace referencia al uso descontrolado de los recursos naturales que puede ofrecer un determinado ecosistema. Esto ocurre cuando la tasa de extracción de estos recursos es superior a la tasa de regeneración natural.

Cuando se habla de los recursos que se extraen del medio, podemos referirnos también a individuos que habitan esos ecosistemas, de forma que el ritmo al que se extraen de ellos es mayor al ritmo con el que se reproducen, provocando disminuciones en sus efectivos poblacionales. Esto ha ocurrido en muchas especies que se han visto explotadas tales como ballenas, venados o peces. Las principales actividades a las que se debe esta sobreexplotación son la caza, el comercio ilegal de especies, la pesca, la tala de árboles o la agricultura.

Las consecuencias de la sobreexplotación pueden resultar evidentes, sino se controla, tendrá como resultado que muchas especies se encuentren amenazadas, pudiendo llegar a la extinción de muchas especies.

La pérdida de los hábitats de las especies: los hábitats se destruyen cuando los ecosistemas se modifican para satisfacer las necesidades del ser humano mediante actividades como la deforestación o el drenaje de humedales, la transformación de selvas y bosques en campos agrícolas. La transformación de estos espacios naturales no tiene porque producirse integralmente, puesto que puede darse un cambio parcial que tiene iguales consecuencias en la estructura, composición o función de los ecosistemas, afectando a sus especies y los servicios que obtenemos de ellos.

La transformación de las áreas naturales puede provocar la fragmentación de los hábitats, es decir, que estos se dividan teniendo efectos negativos como el "efecto borde". Dicho fenómeno se da en las áreas donde dos hábitats naturales diferentes o dos comunidades estructuralmente diferentes lindantes entran en contacto. Un ejemplo de ello es lo que ocurriría cuando se construye una vía de comunicación, como una carretera, a través de un bosque.

Como comentamos antes, la destrucción de hábitats, íntegra o parcialmente, tiene consecuencias en las especies, puesto que aquellas cuya movilidad es reducida pueden sufrir amenazas al reducir su ecosistema y no ser capaces de desplazarse a otro, en la composición de los ecosistemas, como resultado de las anteriores alteraciones sobre las especies o a los recursos naturales que extraemos de ellos.

La contaminación del medio ambiente: la contaminación del medio ambiente a través de diversas sustancias químicas tiene serias repercusiones sobre la biodiversidad. Estas sustancias pueden afectar al aire, el agua o los suelos y entre ellas se encuentran los fertilizantes y pesticidas, materiales plásticos o el vertido de distintos desechos agrícolas y ambientales procedentes de actividades industriales, ganaderas, agrícolas y urbanas. Además, derivada de este tipo de actividades, la quema de combustibles fósiles produce ácidos como el sulfuro y el carbono que precipitan a través de la lluvia ácida, la cual provoca efectos nocivos en los ecosistemas a niveles reproductivos y alimenticios. Sin embargo, las sustancias químicas no son los únicos contaminantes que afectan a la biodiversidad, pues existen otras fuentes de contaminación como pueden ser:

1)La introducción de especies exóticas invasoras: produce que la mayoría de las especies huyan de las áreas con mayores niveles de contaminación acústica y alrededores, sobre todo en especies con capacidades auditivas más agudas como los roedores, los murciélagos o los búhos. Algunas especies de aves son muy sensibles a estos elevados niveles de sonido puesto que dificulta su comunicación o incluso sus ritos reproductivos al no poder atraer a la pareja mediante su canto.

2)Los efectos del cambio climático: tiene muchos efectos desconocidos, aunque los organismos más afectados son los acuáticos, debido a la baja disponibilidad de oxígeno, pues al aumentar la temperatura la solubilidad de los gases en el agua disminuye. Además, se pueden producir cambios en las tasas de alimentación, reproducción, desarrollo embrionario y crecimiento. En relación con esto último, el sexo de algunos reptiles se determina durante el desarrollo embrionario dependiendo de la temperatura a la que se encuentren los huevos durante la incubación, como es el caso de tortugas, cocodrilos y algunos lagartos.

3)Cambio Climático: engloba las alteraciones que se están produciendo en el clima actual de la Tierra sobre los ecosistemas. Es muy posible que antes de que el siglo finalice, sea el principal responsable de la pérdida de diversidad biológica.

Está afectando cada vez más a la capacidad de supervivencia de muchas especies, que se ven obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, desplazándose a nuevas áreas con condiciones climáticas similares a las de sus hábitats originales, cambiando patrones de comportamiento o a través de modificaciones genéticas, lo cual supone un período de tiempo que abarca generaciones enteras, o sucumbir ante ellas.

La consecuencia más directas del cambio climático es un incremento en la cantidad de especies amenazadas, siendo el ejemplo más claro de ello el de los osos polares que se ven amenazados ante la fusión de los casquetes polares, y la extinción de muchas de ellas.

Consecuencias de la pérdida de Biodiversidad.

La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias muy graves, y es que ésta es fundamental para la supervivencia de la vida en nuestro planeta.

La extinción de especies tiene serios impactos en los ecosistemas, que pueden perder sus funciones al eliminarse especies que constituyen los eslabones de las cadenas alimenticias. Esto significa que con la extinción de algunas especies en concreto se puede desencadenar la extinción de otras tantas como si de un dominó se tratase, incluyendo al ser humano. Es por todos conocido el problema que existe con la extinción de las abejas, sin las cuales una gran de especies vegetales verán imposibilitada su capacidad de polinización, muchas de ellas conformando niveles básicos en diversas cadenas tróficas.

Por otro lado, los desequilibrios generados en las cadenas tróficas pueden provocar desde la aparición de plagas (cuando los que los depredadores de las especies que se convierten en plaga se vean eliminados), hasta la destrucción de áreas vegetales muy extensas debido al efecto de dichas plagas, con sus respectivas consecuencias que comentaremos un poco más adelante.

La extinción de especies no tiene solución y, con ello, nuestra supervivencia se ve amenazada puesto que peligra nuestra alimentación, nuestra salud o nuestro bienestar, puesto que muchas sustancias farmacológicas tienen un origen natural, tanto animal como vegetal, siendo estas últimas más abundantes. Con la destrucción de esta biodiversidad puede que especies vegetales que se desconocen sean eliminadas impidiendo cualquier posibilidad de encontrar curas a enfermedades que hoy en día no la tienen.

El suelo, el agua y el aire también dependen de la biodiversidad del planeta. La vegetación juega un importante papel en el mantenimiento de todos ellos. Utiliza el CO2, entre otras cosas, para producir su alimento. Con su eliminación la cantidad de CO2 atmosférico aumentaría, contribuyendo al cambio climático y al aumento de las temperaturas.

Por otro lado, los suelos que se encuentran bajo los bosques facilitan que el agua que llega hasta ellos se filtre a los acuíferos proporcionando una fuente de agua para el consumo humano (recordemos que su explotación debe realizarse de forma responsable). Con todo ello, los bosques evitan que el suelo pierda humedad, pero si los bosques desaparecen el suelo se erosionará perdiendo su fertilidad y convirtiéndose en zonas áridas.

Por último, pero no menos importante, se encuentra el hecho de que el hombre disfruta de la biodiversidad, aunque actualmente pueda resultar difícil de imaginar. Sin embargo, esta biodiversidad puede proporcionarnos la posibilidad de encontrar el bienestar con nosotros mismos y con el entorno que nos rodea.


Química

Tabla Periódica de los Elementos


Física

Unidades Básicas del Sistema Internacional

El Sistema Internacional de Unidades (SI) define siete unidades básicas o unidades físicas fundamentales, las cuales son descritas por una definición operacional y son independientes desde el punto de vista dimensional. Estas unidades básicas del SI y sus magnitudes físicas son el metro para la longitud, el kilogramo para la masa, el segundo para el tiempo, el amperio para la intensidad de corriente eléctrica, el kelvin para la temperatura, la candela para la intensidad luminosa y el mol para la cantidad de sustancia.

1)Unidad de longitud
El metro (m) es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

2)Unidad de masa
El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo, adoptado por la tercera Conferencia General de Pesas y Medidas en 1901.

3)Unidad de tiempo
El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. Esta definición se refiere al átomo de cesio en reposo, a una temperatura de 0 K.

4)Unidad de intensidad de corriente eléctrica
El amperio (A) es la intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2·10-7 newton por metro de longitud. De aquí resulta que la permeabilidad del vacío es μ0=4π·10-7H/m (henrio por metro).

5)Unidad de temperatura termodinámica
El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. Esta definición se refiere a un agua de una composición isotópica definida por las siguientes relaciones de cantidad de sustancia: 0,000 155 76 moles de 2H por mol de 1H, 0,000 379 9 moles de 17O por mol de 16O y 0,0002 005 2 moles de de 18O por mol de 16O. De aquí resulta que la temperatura termodinámica del punto triple del agua es igual a 273,16 kelvin exactamente Ttpw=273,16 K.

6)Unidad de cantidad de sustancia
El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Esta definición se refiere a átomos de carbono 12 no ligados, en reposo y en su estado fundamental. Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas. De aquí resulta que la masa molar del carbono 12 es igual a 12 g por mol, exactamente M(12C)=12 g/mol.

7)Unidad de intensidad luminosa
La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián. De aquí resulta que la eficacia luminosa espectral de la radiación monocromática de frecuencia igual a 540·1012 hercios es igual a 683 lúmenes por vatio, exactamente K=683 lm/W=683 cd sr/W.

Lengua Extranjera

Números en Inglés del 1 al 100


Lengua y Literatura


Poema de Andrés Eloy Blanco
Píntame Angelitos Negros

¡Ah mundo! La negra Juana,
¡la mano se le pasó!
Se le murió su negrito,
sí, señor.

-¡Ay compadrito del alma,
tan sano que estaba el negro!
Yo no el acataba el pliegue,
yo no le miraba el hueso;
como yo me enflaquecía,
lo medía con mi cuerpo,
se me iba poniendo flaco,
como yo me iba poniendo.

Se me murió mi negrito;
Dios lo tendría dispuesto;
ya lo tendrá colocao
como angelito del cielo..

Desengáñese, comadre,
que no hay angelitos negros.

Pintor de santos de alcoba,
pintor sin tierra en el pecho,
que cuando pintas tus santos
no te acuerdas de tu pueblo;
que cuando pintas tus vírgenes
pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste
de pintar un ángel negro.

Pintor nacido en mi tierra,
con el pincel extranjero;
pintor que sigues el rumbo
de tantos pintores viejos,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.

No hay un pintor que pintara
angelitos de mi pueblo.
Yo quiero angelitos blancos
con angelitos morenos.
Ángel de buena familia
no basta para mi cielo.

Si queda un pintor de santos,
si queda un pintor de cielos,
que haga el cielo de mi tierra
con los tonos de mi pueblo,
con su ángel de perla fina,
con su ángel de medio pelo,
con sus ángeles catires,
con sus angelitos blancos,
con sus ángeles morenos,
con sus angelitos indios,
con sus angelitos negros,
que vayan comiendo mango
por las barriadas del cielo.

Si al cielo voy algún día,
tengo que hallarte en el cielo,
angelitico del diablo,
serafín cucurusero.

Si sabes pintar tu tierra,
así has de pintar tu cielo,
con su sol que tuesta blancos,
con su sol que suda negros,
porque para eso lo tienes
calientito y de los buenos.
Aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.

No hay una iglesia de rumbo,
no hay una iglesia de pueblo,
donde hayan dejado entrar
al cuadro angelitos negros.
y entonces, ¿a dónde van,
angelitos de mi pueblo,
zamuritos de Guaribe,
torditos de Barlovento?

Pintor que pintas tu tierra,
si quieres pintar tu cielo,
cuando pintas angelitos
acuérdate de tu pueblo,
y al lado del ángel rubio,
y junto al ángel trigueño,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.