Institución

Reseña Histórica del Liceo Bolivariano "Andrés Eloy Blanco"

Fuente: Imagen tomada por el creador del Blog (2019).
El Liceo Bolivariano "Andrés Eloy Blanco" es una institución oficial ubicada en el Sector Niño Jesús, de la Parroquia Jacinto plaza, conocida popularmente como El Chama, Municipio Libertador del Estado Mérida.

Las gestiones para la creación de un instituto de Educación Media para la comunidad de la Cuenca de El Chama, corresponde al año 1974 mediante la Junta Pro-Desarrollo cuyo Presidente era el señor Luis Ramírez; la Secretaria, la señora Gloria de Gutiérrez y el señor Gaspar Belandria como Secretario de Cultura y Propaganda. El equipo directivo junto con otros miembros de la Junta, preocupados por satisfacer las necesidades educativas de la comunidad, hicieron llegar correspondencias a organismos oficiales competentes en la materia, solicitando de su ayuda. El Profesor Rafael Castillo, Jefe de la Zona Educativa de la ciudad de Mérida en ese entonces, hizo entrevistas con la Junta Pro-Desarrollo y le da la posibilidad de crear la institución educativa; solicitud que debería estar acompañada de una lista de posibles alumnos junto con otros documentos que serían enviados a la ciudad de Caracas para hacerla oficial ante el Ministerio de Educación.
A partir del mes de Mayo de 1975, se hacían reuniones casi a diario y después de la jornada de trabajo, los integrantes de la Junta Pro-Desarrollo iban "casa por casa" por los sectores comprendidos por la Urbanización Carabobo, San Jacinto y El Arenal de Tabay, en búsqueda de personas interesadas en cursar estudios de Educación Media en la futura institución. Es importante señalar, que el señor Roberto González, Pastor de la Iglesia Evangélica, pretendía esos locales para la realización de su culto y para dictar talleres; situación que llevó a los miembros de la Junta a dirigirse nuevamente al Profesor Raúl Castillo, para hacerle ver la prioridad de la construcción de un "liceo" para la comunidad. En esa reunión, la Junta recibe la noticia de haber sido aprobada la construcción del liceo, ya que había cumplido con todos los requisitos. Ya la construcción era casi un hecho y sólo faltaba el personal Docente para poner en funcionamiento la ya naciente institución y fueron los integrantes de la Directiva de la Junta Pro-Desarrollo quienes se ofrecieron como profesores Ad-Honorem, mientras se hacían los respectivos nombramientos.

En Septiembre de 1975 se inaugura el Ciclo Básico bajo el nombre de "Creación Chama" con 185 estudiantes, 4 secciones de primer año y 1 de segundo. El personal directivo, docente, administrativo y obrero estaba conformado por: el Lcdo. Emiro Molina como Director Encargado, los profesores de aula eran la Lcda. María Alcira de Liscano, Lcda. María Moreno, Lcdo. Alberto Zambrano, Lcda. Laura de Medina, Lcdo. Juan Martínez, Lcda. Ana Berta Toro, Lcdo. Alexis Martínez, Lcdo. Hugo Barrios, Lcdo. Régulo Dariva, Lcdo. Ricardo Peraida y Lcdo. Tulio Gómez. Por su parte, la Secretaria era la Sra. Beatriz de Sánchez, los Obreros eran el Sr. Ciro Marquina y la Sra. María Méndez y el Vigilante, el Sr. Lucio Dugarte.
Para el año escolar 1976 - 1977, debido a la creciente demanda de cupos, las secciones son aumentadas a siete, en el año escolar 1977 - 1978 a ocho secciones, en 1978 - 1979 a nueve, en el período escolar 1979 - 1980, ya había diez secciones y en este mismo año pasa a ser Ciclo Combinado. Luego en 1980 - 1981 ya contaba con once secciones y doce para el año escolar 1981 - 1982; en 1984 - 1985, fecha en que cumple una década de fundado se agregan dos secciones más para un total de catorce. Este rápido crecimiento obliga a la incorporación de nuevo personal docente, administrativo y obrero, el cual aumenta a 47 personas. En otra aula, funcionaban tres seccionales, el Departamento de Orientación, una Secretaria y el Departamento de Publicaciones.

Debido al aumento en la matrícula escolar, se necesitaba una solución, con esfuerzos y sacrificios por parte de los líderes de la comunidad como Lucy Méndez, Graciela Ruiz, Gaspar Belandria, David Villegas, Rafael Lobo, Manuel Guerrero, Lcdo. Benedicto Moreno, Alexis Cordero y Luis Ramírez. Gracias a las gestiones de estas personas se logró la donación de los terrenos y la posterior aprobación del presupuesto para la construcción de la moderna planta que existe hoy en día.

En 1985, el Ciclo Combinado Chama adquirió el nombre de Unidad Educativa "Andrés Eloy Blanco", haciendo honor al poeta venezolano del mismo nombre. En Mayo de 1987 se inaugura la nueva sede, una moderna edificación conformada por 5 edificios de dos plantas cada uno, con una soberbia construcción de concreto y techo de machihembrado y teja. De igual manera en 1988, se inicia la Cátedra de Instrucción Premilitar a cargo de la Licenciada Carmen Sánchez coordinada por el Teniente Acosta Chirinos.

En el edificio "A", en la planta baja funcionan la Dirección del Plantel, la Sub-Dirección Administrativa, la Coordinación de las Seccionales de 1°, 2°, 3°, 4° y 5°, además funcionan la Defensoría Estudiantil y el Departamento de Orientación Educativa.
En el edificio "B", planta alta y baja funcionan diez aulas de clase. En el edificio "C" en la planta alta se encuentran cuatro laboratorios y en la planta baja, el Departamento de Evaluación y Control de Estudios, el salón de Recursos Audiovisuales, el Aula Interactiva y el Centro Bolivariano de Informática y Tecnología (CBIT). Luego, en el edificio "D" en la planta alta se encuentran dos aulas de clase, un Centro Comunitario Antiguo NIBE y en la planta baja funcionan la cantina escolar, dos aulas de clase y dos baños. Por último, en el edifico "E" en la planta de arriba se encuentran cinco aulas de clase y en la planta baja, un salón de Educación Física, la Sub-Dirección Académica del liceo, la Biblioteca y el Taller de Dibujo Técnico. Además cuenta con aproximadamente 800 metros cuadrados de áreas verdes, una cancha múltiple y un patio central para actividades de recreo.

Al momento de inaugurar la nueva sede, la planta física anterior conocida actualmente como el "Complejo Social", se dio en comodato a miembros de la comunidad de El Chama, sin embargo, como la matrícula estudiantil iba en aumento al igual que la necesidad de abrir nuevos Talleres de Educación para el Trabajo, se tomó la decisión de recuperar las antiguas instalaciones. Hoy día, a pesar de que las instalaciones del "Complejo Social" no están bien acondicionadas, prestan servicios a los estudiantes en las áreas académicas de Educación para el Trabajo, Premilitar y Educación Física. Además se encuentra ubicada la Coordinación de 2° año, el Comedor Escolar y es un espacio para los ensayos de la Banda Show del Liceo.

El 13 de Noviembre de 2006, mediante la circular N° 0056 de la Zona Educativa N° 14, bajo la Dirección del Magíster José Italo Peña, la Unidad Educativa "Andrés Eloy Blanco", pasa a denominarse Liceo Bolivariano "Andrés Eloy Blanco".

Es una necesidad sentida por los integrantes del Liceo y de la comunidad de El Chama en general, el hecho de carecer de un auditorio para las múltiples actividades que se llevan a cabo en el plantel. La planta física para su construcción está disponible pero no se cuenta con los recursos económicos necesarios para darle el ejecútese.

Reseña Histórica del Escudo del Liceo Bolivariano "Andrés Eloy Blanco"


Cuartel Superior: Representa a los cinco picos más altos del Estado Mérida, el agua representa las lagunas, la agricultura representa la siembra que producimos.
Cuartel Inferior: La pluma, representa el conocimiento que se obtiene de los saberes; las espigas, representan el maíz que producimos.
La cinta azul lleva escrito U.E.L.B. Andrés Eloy Blanco 1975, al fondo se ve la foto del poeta Andrés Eloy Blanco.

Himno del Liceo Bolivariano "Andrés Eloy Blanco"

Coro
Al pie de la Sierra Nevada
junto al chama, aquí estarás
Andrés Eloy Blanco se llama
este claustro de la libertad.

I
En sus aulas germina la ciencia
de los hombres que se han de formar,
entregando con honra a la patria
la lucha sabia y tenaz.

II
Honor al poeta insigne
tu luz ilumine el final,
y el pueblo orgulloso te cante
triunfal la gloria inmortal.

III
Como jóvenes juntos haremos
que siempre reine la paz,
construyendo un mundo nuevo
para decir la verdad.

Letra y Música: Lic. Misael Camacho Belandria
Acarigua, Mayo de 1985

Misión, Visión y Valores del Liceo Bolivariano "Andrés Eloy Blanco"

Misión

Formar integralmente al nuevo ciudadano, en el desarrollo y fomento de las potencialidades, los valores éticos, ambientales y humanos, que permitan en los estudiantes el logro de aprendizajes significativos, desenvolverse plenamente para la construcción y modificaciones de las realidades de su entorno social y comunitario.

Visión

Ser una institución molde, modelo y ejemplo en la aplicación de estrategias motivacionales que permitan fortalecer la convivencia y el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la comunidad educativa Liceo Bolivariano “Andrés Eloy Blanco” y la integración de la familia escuela, con capacidad organizativa, gerencial y visión de futuro, para formar ciudadanos integrales, capaces, eficientes, eficaces y éticamente proactivos para la promoción del desarrollo local, regional y nacional.

Valores

Los valores que se promueven en nuestra institución son:
  • Honestidad
  • Respeto
  • Responsabilidad
  • Igualdad
  • Lealtad
  • Puntualidad

Diagnóstico pedagógico:
  • Ausencia de aprendizajes significativos lo cual se evidencia en los conocimientos básicos no consolidados en las diferentes asignaturas.
  • Deficiencia en lectura, redacción, escritura y ortografía.
  • Escasa identidad nacional.
  • Falta de interés y actitud del estudiante hacia el aprendizaje.
  • Participación limitada y timidez en algunos estudiantes.
  • Estudiantes que no acatan las normas establecidas previamente y algunos que utilizan un vocabulario inadecuado.


Diagnóstico Institucional:
  • Los ambientes de aprendizaje (aulas, laboratorios, pasillos, entre otros) con frecuencia son deteriorados por los estudiantes en cuanto a la pintura de los espacios.
  • La institución no cuenta con un sistema para gestionar el equipamiento, los recursos educativos y el aseo, estos se realizan con procedimientos de manutención, reposición y control de inventario periódicos.
  • Deterioro de metales por falta de pintura, puertas sin cerraduras y mayor seguridad en algunos espacios para el conveniente resguardo de los equipos de trabajo.
Esto se atribuyó a las siguientes causas:

Causas
  • Falta de sentido de pertenencia de los involucrados en el ámbito escolar. 
  • Falta de recursos económicos. 
  • No se hace seguimiento y control suficiente de las áreas. 
  • Poco trabajo cooperativo del personal, padres y representantes. 
Y con las siguientes consecuencias:

Consecuencias
  • Poca motivación laboral y sentido de pertenencia.
  • Falla eléctrica (iluminación en las aulas).
  • Escasez de los recursos.
  • Aulas sin seguridad y resguardo por falta de cerraduras. Espacios físicos poco atractivos para el ambiente escolar.
Se consideraron entonces las prioridades del Plantel a corto, mediano y largo plazo:

Corto Plazo
  • Dotación SAE (menajes (donación), material de limpieza).
  • Dotación coordinaciones - material de papelería.
  • Embellecimiento y recuperación de los espacios de aprendizajes (jornadas de limpieza y pintura).
  • Reimpulso de la Banda Show de la institución.
  • Adquisición de material de limpieza de la institución.
  • Adecuación y seguridad del salón de audiovisuales y laboratorios.

Mediano Plazo
  • Dotación de mobiliario de aprendizaje.
  • Mejoramiento del salón de profesores y otros espacios.
  • Reforzamiento del perímetro de la institución.
  • Ubicación de espacios visibles para el compartir de los estudiantes.

Largo Plazo
  • Techado del patio central (Reforzar proyecto)
  • Recuperación de puertas (proyecto consejo Federal de Gobierno)
  • Recuperación de infraestructura SAE (Realizar proyecto)
  • Auditorio (Realizar proyecto)
  • Culminación de la pared perimetral (Concretar proyecto)
  • Recuperación del techado de las aulas del complejo.
  • Corte de los pinos del complejo.
Se determinó la matriz FODA de la Institución:

Análisis FODA de la Institución

Fortalezas:
  • Comunidad organizada en consejos comunales.
  • Comunidad con identidad cultural arraigada y comprometida a ser multiplicadora de sus conocimientos (Dictando talleres)
  • Existencia de centro asistencial médico-odontológico públicos y privados.
  • Organizaciones gubernamentales e instituciones al servicio de la comunidad.
  • Existencia de espacios como potencial para desarrollo turístico y recreacional.
  • Abundantes prestadores de servicio.
  • Interés de la comunidad en conocer las normas de convivencia y leyes del estado.
  • Servicio médico (Centro Comunitario de Salud y Bienestar Estudiantil).
  • Brigada conservacionista.
  • Grupos deportivos, clubes de bailo terapias, agrupaciones de danzas (En la comunidad).
  • Se pueden impartir talleres académicos, deportivos y culturales.
  • Banda musical.
  • Hogares conformados por unión matrimonial.
  • Estabilidad laboral en el núcleo familiar con ingreso quincenal.
  • Nivel de instrucción de la comunidad diversificado.
  • Vivienda propia.
  • Población joven.
  • Conscripto militar y conformación de milicia.
  • Clima agradable.
  • Enseñanzas impartidas en el liceo y el hogar.
  • Conformación y verdadera participación del consejo educativo.
  • Casas de alimentación.
  • Sistema de Alimentación Escolar (SAE).
  • Instituciones educativas (Limoncitos, preescolar, escuelas básicas, liceos escuelas técnicas). 
  • Servicios públicos (Agua, luz, aseo, televisión por cable, “internet”, telefonía, poco transporte público y masivo como el Trol-cable).
  • Libertad de culto.
  • Presencia de cultores en la comunidad (Músicos, artistas plásticos, fotógrafos, agricultores, entre otros).
  • Poco hacinamiento.
  • Disponibilidad para el servicio comunitario.
  • Personas con conciencia ambiental.
  • Variedad de comercio.
  • Presencia de sedes de protección (Estación de Bomberos, comisaria, Prefectura, grupos de rescate).

Oportunidades:
  • Convenios con organizaciones gubernamentales para buscar alternativas en la solución de la basura (Contraloría del estado y los consejos comunales).
  • Formación de brigadas ambientalista en la comunidad y la institución educativa.
  • Creación de clubs deportivos y culturales.
  • Realización de convivencia para el núcleo familiar.
  • Integración de la triada (Escuela, familia y comunidad).
  • Integración de los consejos comunales al quehacer educativo.
  • Conformación y desarrollo de grupos culturales (danza, deporte, orquesta, entre otros).
  • Funcionamiento de misiones educativas (Robinson, Ribas y Sucre).
  • Atención medica rural Tipo II.
  • Presencia de funcionarios públicos en la comunidad (Bomberos, policía, prefecto y registrador).
  • Organizaciones religiosas deportivas y rescate.
  • Facilidades para el estudio.
  • Diversidad de profesiones.
  • Inscripción militar.
  • Conformación de centros atención a través de las escuelas y las capillas.
  • Desarrollo de actividades culturales.
  • Comunidad productiva y laboralmente activa.
  • Tiene mayor protagonismo los consejos comunales.
  • La comunidad se organiza ante todo con la disponibilidad colaborar en la resolución de problemas.
  • Participación del gobierno y consejos comunales.
  • Transformación del liceo como escuela técnica.

Debilidades:
  • Violencia juvenil.
  • Escasa formación en crecimiento personal y autoestima en padres y estudiantes.
  • Falta de vigilancia policial.
  • Falta de participación de la comunidad en general para la resolución de problemas.
  • Inexistencia de transporte público en algunos sectores (lejanos) de la comunidad (Loma de san Antonio, mesitas, carbonera, santa catalina alta).
  • Carencias de servicios básicos en comunidades lejanas.
  • Venta de licor.
  • Falta de proyectos organizados por entidades públicas para el urbanismo, servicios públicos espacios recreativos y de esparcimiento.
  • Falta de Continuidad de proyectos ya realizados en la comunidad.
  • Permanencia de estudiantes en Cyber.
  • Falta de conciencia de la comunidad al sacar la basura fuera del horario establecido.
  • Deficiente servicio prestado por Urbaser.
  • Poco compromiso de los actores que hacen vida en la comunidad para solucionar sus problemas.
  • Familias disfuncionales.
  • Cumplimiento de roles por un solo miembro de la familia.
  • Escaso sentido de pertenencia con la institución.
  • Aguas servidas en deterioro.
  • Ausencia de nivel profesional.
  • Desconocimiento de parcial de la parte legal en integrantes de la comunidad para una mejor convivencia.
  • Poca atención directa gubernamental.
  • Escolaridad incompleta.

Amenazas:
  • Proliferación de enfermedades endémicas por causa de los desechos (Dengue, parasitosis, problemas respiratorios y enfermedades cutáneas)
  • Expendio de bebidas alcohólicas en las adyacencias de la institución.
  • Alto nivel de delincuencia.
  • Bajo nivel de instrucción en la comunidad.
  • Comercio y tráfico de sustancias psicotrópicas y estupefacientes (Acceso fácil para los adolescentes).
  • Proliferación de ventas de bebidas alcohólicas legales y clandestinas.
  • Descontrol del paso del camión de aseo urbano.
  • Alta densidad poblacional.
  • Falta de supervisión en las salas de acceso a internet y juegos en línea.
  • Deteriora de las vías de accesos.
  • Construcciones sin permisos respectivos.
  • Enfermedades de trasmisión sexual.
  • Prostitución.
  • Embarazo a temprana edad.
  • Comunidad propensa a desastres naturales.

Análisis FODA del Currículo Escolar

Fortalezas:
  • Recurso humano capacitado profesionalmente.
  • Personal ocupado por mejorar su práctica pedagógica.
  • Gestión comprometida y responsable por parte de la Subdirección Académica y Departamento de Evaluación para actuar sobre la problemática.
  • Funcionamiento del (CBIT).
  • Organización de actividades académicas, científicas, deportivas y culturales.

Oportunidades:
  • Aplicación de estrategias de aprendizaje innovadoras.
  • Implementación de las formas de participación en la evaluación.
  • Adecuación de los instrumentos de evaluación.
  • Acompañamiento integral en el aula.
  • Asesoramiento y orientación en cuanto a planificación y evaluación.
  • Integración de los padres y representantes al quehacer educativo.
  • Espacio físico aprovechable.
  • Desarrollo de proyectos integradores.

Debilidades:
  • Estrategias didácticas que no se corresponden con las necesidades e intereses de los estudiantes.
  • No se cumple con las formas de participación en la evaluación.
  • Resistencia hacia la unificación de criterios con respecto a la evaluación (actividades remediales) y estrategias de evaluación significativas.
  • Necesidades de espacios para discernir sobre la problemática del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Carencia de recursos didácticos.
  • Ausencia de estrategias referidas al rescate de valores e identidad patria.

Amenazas:
  • Resistencia al cambio por parte del docente.
  • Indisposición por parte de los padres y representantes a comprometerse con el proceso educativo.
  • Toma de conciencia del estudiante para obtener un buen desempeño académico.

Análisis FODA del Entorno Social y Cultural

Fortalezas:
  • Comunidad organizada en Consejos Comunales.
  • Centros médicos asistenciales Ambulatorio Rural y Misión Barrio Adentro.
  • Organizaciones gubernamentales al servicio de la comunidad.
  • Servicios básicos, agua, luz, aseo urbano...
  • Diversidad de comercio.
  • Comunidad con identidad cultural arraigada.
  • Grupos de Rescate y Cuerpo de Bomberos.
  • Coordinación Policial.
  • Iglesias de varias religiones.
  • Escuelas de Educación Inicial y Primaria.
  • Canchas deportivas y Prefectura.

Oportunidades:
  • Conformación de la escuela para padres.
  • Realización de convivencias para el núcleo familiar.
  • Convenios con instituciones gubernamentales.
  • Creación de clubes deportivos y culturales.
  • Integración de los Consejos Comunales al quehacer educativo.

Debilidades:
  • Familias disfuncionales.
  • Sentido de pertenencia con la institución.
  • Cumplimiento de roles (padre, madre, representante) por un solo miembro.
  • Mal servicio del aseo urbano y fallas eléctricas.
  • Alto índice de vandalismo.

Amenazas:
  • Expendio de especies alcohólicas en las adyacencias de la institución.
  • Comunidad propensa a desastres naturales.

Una de las dificultades que se consideró como “más importantes” en función de la enseñanza-aprendizaje y a las que se enfrenta un docente es la de enseñar, a aquellos estudiantes que no sienten interés por lo que se les propone en clase; a esta situación de desmotivación, se le suelen sumar problemas de conducta, y por supuesto, retrasos en el aprendizaje.

Analizando el hecho se le atribuyeron diversas causas como:
  • Planificación del docente.
  • Escasa innovación en la enseñanza.
  • Actitud del profesorado.
  • Compromiso institucional (Ausentismo del personal adscrito).
  • La forma en que los estudiantes son evaluados.
  • Incomprensión de asignaciones.
  • Falta de espacios recreativos.
  • Escasa integración de la familia, escuela y comunidad.
  • Actitud Familiar.
  • Proyecto de vida no definido.
  • Desinterés por lo que se les propone en clase.
  • Autoestima y sentimiento de incompetencia.
  • Ausencia de reconocimiento social.
  • Conocimientos básicos no consolidados en las diferentes asignaturas.
  • Poco interés y actitud del estudiante hacia el aprendizaje.
Y sus consecuencias:
  • Deserción escolar.
  • Problemas de conducta.
  • Comportamientos contrarios a las normas escolares y sociales.
  • Retrasos en el aprendizaje (aprendizajes lentos).
  • Ausencia de aprendizajes significativos.
  • Poca participación y timidez en algunos estudiantes.
  • Deficiencia en lectura, redacción, escritura y ortografía.
  • Materia pendiente.
  • Permanencia en la institución por imperativo legal.
  • Creación y riña de pandillas.
  • Deterioro del espacio físico.
  • Deterioro de la salud.
  • Abandono del hogar.
  • Comienza a delinquir.
  • Peleas callejeras.
  • Muerte a temprana edad.
  • Robo, venta para poder comprar drogas.
  • Comercio y tráfico de los estupefacientes.
  • Cárcel, detención por delitos.
  • Hogar disfuncionales.
  • Permanencia de estudiantes en Cyber.
  • Alcoholismo.
  • Embarazo a temprana edad.
  • Consumo de drogas. Delincuencia y Porte ilícito de armas.